Celebrado en el IESE el XXI Encuentro del sector sanitario

21/10/2014
Enviar a un amigo
Imprimir en PDF
Celebrado en el IESE el XXI Encuentro del sector sanitario
Categorías:
Mercado  

Impulsando el cambio
Barcelona, 15 de octubre de 2014
IESE - Universidad de Navarra

Por Juan Miguel Martínez.

Un año más, en el IESE de Barcelona se celebró el encuentro del sector sanitario, en esta ocasión la 21 edición, bajo el título “Impulsando el cambio”. La profesora Núria Mas (presidenta del Encuentro), Cándido Pérez Serrano (socio de KPMG España) y  Humberto Arnés (director general de Farmaindustria), abrieron la jornada. Se describió un sector donde la actividad exportadora ha cobrado un gran impulso y en el que las medidas de contención del gasto (copago, compras centralizadas, precios de referencia…), parecen dibujar un escenario estable para los próximos 5 años. Una situación que permitirá a las empresas e instituciones planificar a largo plazo.

Llegó el turno de la profesora Núria Mas, quien exploró el contexto económico actual y aventuró lo qué podíamos esperar en el futuro, analizando las implicaciones que tendrá para la salud. En un contexto donde las presiones financieras van en aumento y el cambio demográfico nos lleva a un incremento de la cronicidad, son ya muchas las economías que se plantean una “Triple Meta”: mejor salud, menores costes y mejores cuidados.

En el mundo encontramos economías con crecimientos desiguales, en zonas que antes parecía que seguían patrones similares. Mientras USA y UK crecen, el resto de economías europeas parecen estancadas. Aunque las economías emergentes van a seguir liderando el crecimiento de la economía mundial, unas se desarrollan a buen ritmo (China e India) mientras otras, Rusia y Brasil, se han frenado. Un dato a tener muy en cuenta es el fuerte crecimiento que experimenta y va a seguir experimentando la clase media en Asia. No obstante el PIB per cápita muestra otra realidad. España está recuperando su economía a niveles previos a la crisis pero, hasta 2017, no parece que lo vaya a lograr. El país europeo donde mayor impacto ha tenido la crisis en las cifras de empleo ha sido España. Desde el inicio de la crisis, los últimos datos indican que se han empezado a crear puestos de trabajo. No obstante los precios están estancados, el PIB lo mueven principalmente las exportaciones, el consumo se ha empezado a reactivar discretamente y la deuda ha aumentado, en un país marcado por el envejecimiento de la población.

En este entorno, el sistema sanitario debe anotarse un triple objetivo: mejorar la salud de la población, ofrecer mejores cuidados para los pacientes y reducir los costes sanitarios. Varios estudios han evidenciado que aproximadamente el 30% del gasto sanitario puede ser inútil debido a las ineficiencias del sistema, lo que demuestra la posibilidad de optimizar costes. ¿Es posible este triple objetivo? Hay cinco pasos para llegar a conseguirlo. Primero; medir, medir y medir… para saber qué hacemos y cómo lo hacemos. Y para poder compararnos con los que hacen otros. Segundo; identificar historias de éxito y entender cómo y por qué han funcionado. Tercero; fomentar el valor de la sanidad, sabiendo priorizar y ofreciendo el cuidado adecuado, en el lugar y momento adecuados. Cuarto; ofrecer un cuidado integrado, centrado en el paciente, que lo incluya en la toma de decisiones. Y en último lugar; abrir los proyectos a nuevas tecnologías, buscando alianzas estratégicas para ofrecer un producto/servicio que aporte valor al sistema. Se impone un cambio de chip y un mayor protagonismo de la cultura de la salud.

La siguiente charla trató sobre la financiación de la salud y contó con el Dr. David Kaplan (leader for clinical solutions en Mercer), Josep Lluís Sanfeliu (socio de Ysios Capital Partners) y el Dr. Josep Santacreu (consejero delegado de DKV Seguros). Medicina personalizada, nuevas tecnologías y medicamentos que curan enfermedades que antes eran crónicas, y la genómica, entre otros, conseguirán grandes beneficios en el futuro que, a su vez, exigirán importantes desembolsos iniciales. Se abre el debate comentando el caso de un nuevo tratamiento para la hepatitis C altamente eficaz, que cubre una necesidad terapéutica real, con un elevado número de pacientes pero a un coste muy elevado. ¿Cómo se puede conseguir financiación para este tratamiento?

La innovación debe focalizarse en la solución de problemas no en la tecnología en sí. Los inversores, la industria y las administraciones deben ver en la innovación una forma de liberar al sistema de cargas económicas. La innovación puede venir por varias vías. Una de ellas, propone cambiar el enfoque de pacientes por el de consumidores. Hay muchas herramientas para que el consumidor de salud perciba valor añadido en las estructuras hospitalarias. Google, IBM, Apple, Samsung, GE y otras grandes compañías están invirtiendo fortunas para lograr acceso al Big Data y ofrecer y gestionar la información. Hay ejemplos que demuestran que poner al paciente en el centro del sistema puede reducir costes de forma drástica, costes que se liberan para financiar otras áreas. Para ello las organizaciones deben asignar prioridades en base al resultado esperado y cambiar la organización para lograr mayor eficiencia, aprovechando las oportunidades que abren las nuevas tecnologías de la información.

A continuación el Dr. Stefan Bungart (GE software Europe) abordó el tema del Big Data en el sector sanitario. La irrupción del Big Data es ya una realidad que tiene profundas implicaciones en el sector de la salud. Los datos permite conocer, analizar, comparar y mejorar diversas variables de la gestión sanitaria. La información permite mejorar la eficacia clínica, analizar la asignación de costes y optimizar la gestión operativa de los hospitales entre otras variables. Se trata de aprovechar toda la información que existe para extraer conclusiones, generar recomendaciones y tomar decisiones. Su análisis nos permite identificar pautas, monitorizar mejor al paciente y personalizar los tratamientos de acuerdo a las necesidades de los pacientes. El Big Data puede cambiar la forma de actuar en el sector, con implicaciones en cuestiones como la organización y la formación de los profesionales.

José Ignacio Rodríguez Prado (socio responsable del Sector Life Sciences en KPMG) moderó el panel que abordó la gestión del portfolio en un entorno de cambio. Participaron Ángel Fernández García (presidente y director general para España y Portugal de Merck Sharp & Dohme), Luis García Bahamonde (director general Iberia de Abbott Diagnósticos), Jaime Grego (presidente de laboratorios Leti) y Jordi Ramentol (consejero delegado de Ferrer).


El sector está cambiando a gran velocidad. El entorno actual se caracteriza por la necesidad de largos plazos para investigar y desarrollar productos, con un riesgo asociado elevado. El coste de desarrollar un producto se ha triplicado y el rendimiento en el mercado ha disminuido. Es un sector muy regulado donde cada vez se aprueban menos moléculas, por ,lo que la gestión de la cartera de productos se complica sustancialmente. Es preciso generar innovación de forma sostenible para facilitar el acceso a los pacientes del tratamiento, en el momento y al coste adecuado, velando por la sostenibilidad del sistema. La salud es el primer motor de la sociedad. La innovación eficiente debe aportar valor a esta sociedad.

Una estrategia consiste en concentrase en el core business, fieles a la misión empresarial, priorizando en áreas terapéuticas y buscando la eficiencia en gastos e inversiones. La biotecnología es un campo en el que se espera un importante crecimiento, así como en el de la medicina personalizada (identificando aquellos grupos de pacientes susceptibles a mejorar la respuesta al tratamiento). Otra vía es la diversificación, estableciendo alianzas con partners que aporten valor complementario. La industria nacional tiene una dimensión empresarial que marca la estrategia, buscando alternativas terapéuticas accesibles a las personas en nichos que no interesan a las grandes compañías globales. Es preciso lograr mejoras incrementales en los productos actuales, siendo excelentes en la producción industrial. Hoy en día la internacionalización y la búsqueda de alianzas estratégicas son requisitos indispensables para competir a través de la innovación.

El profesor Jaume Ribera, moderó la charla sobre la gestión de la salud para un contexto centrado en el paciente, donde participaron el Dr. Manel del Castillo (director gerente del Hospital de Sant Joan de Déu de Barcelona), Jesús María Fernández Díaz (director internacional de la unidad global de salud, Oracle) y la Dra. M. Dolors Navarro (presidenta del Foro Español de Pacientes). En este panel, se presentaron ejemplos concretos de cómo cambiar los procesos, integrando a todos los profesionales implicados en la toma de decisiones, favoreciendo así la eficiencia. Se habló de iniciativas para involucrar al paciente, e incentivar su proactividad, y de cómo podemos contribuir desde la gestión a una visión integrada de la salud del paciente.

El hospital San Juan de Dios, en un entorno marcado por la bajada en los ingresos aportados por las administraciones, así como por los bajos índices de natalidad, ha logrado llevar adelante un proyecto mejorando la cartera de servicios, priorizando funciones, buscando alianzas y captando talento con el objetivo de aumentar la actividad privada para compensar la actividad concertada. Proyectos como Paidhos, el Hospital Amic y el Hospital Líquido han logrado llevar al centro más allá de sus paredes. Desarrollos en eHealth (tele asistencia, telemedicina, portal de pacientes, consultas online, tele consulta, tele rehabilitación, tele monitorización, segunda opinión), la creación de portales temáticos (Faros, Metabólica, Guía diabetes, Aptic), redes sociales y espacios virtuales, han permitido ir a buscar a los pacientes, logrando diariamente 1.200 contactos reales y más de 200.000 contactos virtuales. Otro ejemplo es el proyecto para el desarrollo de mejora de eficiencias del sistema sanitario público vasco, que se llevó a cabo entre el 2009 y el 2013, focalizándose en servicios prioritarios y eliminando servicios no relevantes. Los factores claves del éxito fueron un entorno de políticas favorables, la creación de un plan consistente, creíble, bien presupuestado, con planes a medio plazo, y un plan de implementación mesurable que fomentó la innovación local y el uso adecuado de las estrategias eHealth. Todo ello en un entorno muy hostil para un proyecto donde se requería mucho diálogo. A destacar también, la experiencia del Fórum de pacientes que ahora cumple 10 años, una iniciativa que reunió 1.300 organizaciones que representan a más de un millón de pacientes.

El primer panel de la tarde reunió a Javier Colás (director general de Medtronic Ibérica), Ludovic Helfgott (presidente de AstraZeneca España) y a Eduardo Rodriguez Urcelay (CEO Diaverum Spain) para hablar del sector sanitario como catalizador de la innovación. Las empresas son responsables en gran parte de la innovación que ha mejorado la vida de los ciudadanos. El futuro presenta aún mejores oportunidades, y las empresas no pueden trabajar solas: necesitan la colaboración de los proveedores de salud, establecer acuerdos con estos, y ser capaces de demostrar que la innovación es una inversión que aporta un valor concreto. Es preciso escuchar a los pacientes y buscar sinergias fuera de los entornos tradicionales, aportando métodos de medición que ayuden a tomar decisiones. La administración no está acostumbrada a ver resultados en el tema sanitario y mucho menos compartirlo con el paciente. Explicar a la gente lo que pasa, cómo mejorar e involucrar a médicos y pacientes, es innovar para mejorar la eficiencia del sistema. Y para innovar hay que asumir responsabilidades en la gestión de las unidades clínicas. Hoy en día son los pagadores los que definen la innovación, dejando de lado el poder a los clínicos. La gestión de las unidades clínicas la deben hacer gestores, no clínicos que dedican la mayor parte del tiempo a la práctica médica. Para ello es preciso generar confianza entre médicos, políticos, pacientes, industria.... entre todos ellos y entre sí.

A continuación se habló de la salud como una necesidad global que exige actuaciones locales. El profesor Pedro Nueno moderó la charla donde participo Vera Nwanze (country group head, English West Africa, Novartis), Nuria Pascual (Directora Financiera de Grifols) y Eduardo Sanchiz (consejero delegado de Almirall). La sanidad, tradicionalmente concebida como una industria local, se está globalizando y, con ello, las reglas del juego están cambiando. Las empresas que innovan y operan en diferentes países deben encontrar el equilibrio entre una estrategia global y la necesaria adaptación a sus realidades locales. Tras revisar la situación de la salud en algunos países del continente africano, con sistemas sanitarios muy precarios, vimos el caso de dos empresas españolas de gran proyección internacional. La calidad y naturaleza del producto es clave para tener éxito a nivel global, tal fortaleza permite atender todos los mercados con una estrategia común. Posicionar un producto en todos los mercados ofrece claras sinergias al dar un enfoque común al desarrollo clínico, a los procesos de registro y al diálogo con los pagadores. La internacionalización hace que el conocimiento se divulgue entre diferentes mercados logrando unos resultados globales y llegando a encontrar puntos esenciales que configuran la identidad del producto. Hoy en día la globalización es una obligación para poder ser competitivo, una prioridad que debe estar en el corazón de las empresas.

La siguiente mesa puso a debate el tema de la regulación, contando con la participación de Belén Crespo, (directora de la AEMPS)  y de la Dra. Ingrid Klingmann (Chairman of the Board, European Forum for Good Clinical Practice). El marco regulatorio para la industria está cambiando a un ritmo vertiginoso. Algunas agencias cada vez se preocupan más por la gestión del riesgo de los tratamientos y la Administración de Medicamentos y Alimentos estadounidense (FDA,) está desarrollando un nuevo sistema para evaluar la seguridad, tanto de medicamentos como de tecnologías médicas. Entre otras cuestiones, se habló de los informes de posicionamiento terapéutico (IPT), trabajos en los que hay implicados 44 expertos, 18 sociedades científicas y 15 asociaciones de pacientes. También se abordó el tema de los medicamentos biosimilares, el posible paso de la AEMPS al Ministerio de  industria, o la centralización de las agencias nacionales de medicamentos en una agencia única europea. La Dra. Klingmann mostro la naturaleza global de industria farmacéutica y la necesidad que el desarrollo de fármacos sea contemplado como una actividad internacional. También expresó la necesidad de convergencia de los procedimientos y políticas a la hora de desarrollar clínicamente un nuevo tratamiento. Otros temas tratados fueron la problemática de los estudios pediátricos y la involucración de los pacientes en el desarrollo de nuevos tratamientos.

En la sesión de conclusiones, Cándido Pérez y los profesores Núria Mas y Pedro Nueno, reflexionaron sobre el gran esfuerzo que implicará reducir las ineficiencias ante un gasto sanitario que se estima, seguirá creciendo un 1% por encima de la inflación debido al avance innovador y al aumento de la esperanza de vida. La pregunta clave es: ¿quién va pagar todo esto?

Se apuntan tres posibles vías: aumentar los recursos disponibles, ser más eficientes en la gestión, generando ahorros para poder acometer nuevos retos (con el coste político que supone), y canalizar la innovación en pos de una mayor eficiencia. En paralelo, hay que avanzar para desarrollar un nuevo modelo de gestión sanitaria, con un uso intensivo de profesionales sanitarios funcionando de un modo distinto. Medir va a ser clave para gestionar mejor y poder tomar decisiones adecuadas, innovar en procesos, sistemas de organización y modelos de financiación. A nivel empresarial, las tres palabras claves van a ser: diversificación, globalización y alianzas.

Roser Fernández  (secretària general del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya) y Daniel Carreño (presidente de Fenin y CEO de España y Portugal de GE) cerraron la jornada. Estamos ante un cambio de época que va a transformar radicalmente nuestros hábitos de vida. La competitividad en costes y la excelencia en resultados van a ser la pauta a seguir, apostando por la innovación a todos los niveles y alineando la cadena de incentivos mediante el trabajo conjunto de todos los agentes.

 

 

 


Otras noticias: